• Facebook
  • Twitter
  • RSS

  • Inicio
  • En Portada
  • Salud
    • Mujer
    • Mayores
    • Infantil
    • Galicia
  • Bienestar
  • Nutrición

Home » Bienestar » Navegar por Internet mejora el funcionamiento del cerebro en los mayores

Navegar por Internet mejora el funcionamiento del cerebro en los mayores

Posted by: admin    Tags:      Posted date:  octubre 21, 2009  |  No comment

cancerNavegar por Internet podría ser la receta para preservar las habilidades mentales al envejecer. Los investigadores encontraron que los adultos mayores que comenzaron a utilizar la web experimentaron una mejor función cerebral luego de apenas unos días. “Se pueden enseñar nuevos trucos tecnológicos a un cerebro viejo”, afirmó el Dr. Gary Small, profesor de psiquiatría del Instituto de neurociencias y conducta humana Semel de la Universidad de California, en Los Ángeles, y autor de iBrain.

Con las personas que tenían poca experiencia en Internet, “encontramos que luego de apenas una semana de práctica, hubo una cantidad mucho mayor de actividad, sobre todo en las áreas del cerebro que toman decisiones, el cerebro pensante. Esto tiene sentido, ya que mientras se busca en línea, se toman muchas decisiones”, explicó: “Es algo interactivo”. Small es coautor de la investigación, cuya presentación estaba programada para el lunes en la reunión anual de la Society for Neuroscience, en Chicago.

“Esto tiene sentido de manera intuitiva, que entrar a Internet, explorar, obtener nueva información y aprender sería útil”, afirmó Paul Sanberg, director del centro para la excelencia en el envejecimiento y la reparación cerebral de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa. “Respalda al valor de que los mayores exploren Internet”.

La mayoría de expertos respalda actualmente un abordaje de “lo que no se usa, se pierde” para el funcionamiento mental. “Hace varios años encontramos que la gente que participa en actividades cognitivas tenía un mejor funcionamiento y perspectiva que quienes no lo hacían”, señaló el doctor Richard Lipton, profesor de neurología y epidemiología del Colegio de Medicina Albert Einstein de la ciudad de Nueva York, y director del Estudio Einstein del Envejecimiento.

“Con frecuencia, nuestro estudio se conoce como el estudio de los crucigramas y los rompecabezas, ya que hacer rompecabezas, escribir por placer, jugar ajedrez y participar en una mayor variedad de actividades cognitivas parece proteger contra el declive relacionado a la edad en la función cognitiva, y también contra la demencia”.

El nuevo estudio trae el concepto de que hay que usar las capacidades o perderlas al siglo XXI. Para la investigación, se pidió a 24 adultos neurológicamente normales de 55 a 78 años de edad que navegaran por Internet mientras estaban conectados a una máquina de IRM. Antes del inicio del estudio, la mitad de los participantes había usado la Internet a diario, y la otra mitad tenía poca experiencia en la web. Tras un escáner de IRM inicial, se instruyó a los participantes para realizar búsquedas por Internet durante una hora todos los días de las próximas dos semanas. Luego, volvieron a la clínica para recibir más escáneres cerebrales.

“En la línea base, los que tenían experiencia en Internet mostraron una cantidad mucho mayor de activación cerebral”, apuntó Small. Sin embargo, tras la práctica en casa, los que habían sido introducidos a la Internet alcanzaba a los que ya tenían experiencia, encontró el estudio. “Se trata de una demostración de que, en un periodo relativamente corto, cambian los patrones de activación cerebral mientras se participa en actividades cognitivas”, aseguró Lipton. “Es un primer paso en la obtención de conocimientos sobre los mecanismos que permiten que la activación cognitiva influencie la función cerebral”, subrayó en la información publicada en la web de salud del Gobierno de Estados Unidos.

Pero Small advirtió que hay que tener cuidado en la manera en que se usa la Internet. “Se puede ejercitar la mente en Internet, pero depende de cómo se usa”, explicó. “Si se engancha a las apuestas o a comprar en eBay, tal vez no resulte positivo”.

—————

Referencias bibliográficas: Gary Small, M.D., professor, psychiatry, Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior, University of California, Los Angeles; Richard Lipton, M.D., professor, neurology and epidemiology, Albert Einstein College of Medicine, New York City; Paul Sanberg, Ph.D., D.Sc., professor, neurosurgery, and director, University of South Florida Center of Excellence for Aging and Brain Repair, Tampa, Fla.; Oct. 19, 2009, presentation, Society for Neuroscience 2009 meeting, Chicago).


    Share This
About the author
admin
  • Boletín

    Pon tu email para recibir noticias de SanaSana:

  • Vídeos

    Ver la lista de vídeos

  • Síganos en Facebook

  • Se habla de…

    alcohol alimentos Alzheimer cannabis cerebro cocaina colesterol corazón csic cáncer cáncer de mama células madre deporte depresión diabetes dieta dieta mediterránea droga drogas ejercicio embarazo Farjas fumar grasas gripe gripe a infancia infarto Mayores medicamentos memoria neuronas Nutrición obesidad obesidad infantil oms Parkinson sexo sida sueño tabaco tabaquismo trasplantes tuberculosis vih



 

 
Sana Sana. Contenidos bajo licencia Creative Commons, salvo que se especifique lo contrario.
×

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestraPolítica de cookies. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Sí, estoy de acuerdo.  No! Sólo pueden almacenar mi respuesta, ninguna otra cookie.