• Facebook
  • Twitter
  • RSS

  • Inicio
  • En Portada
  • Salud
    • Mujer
    • Mayores
    • Infantil
    • Galicia
  • Bienestar
  • Nutrición

Home » Bienestar » El dolor en el hombro genera el 2,5% de las consultas en los ambulatorios

El dolor en el hombro genera el 2,5% de las consultas en los ambulatorios

Posted by: admin    Tags:  dolor, hombros    Posted date:  marzo 23, 2010  |  No comment

hombroUn nuevo estudio de la Universidad de Granada (UGR) muestra que 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro. Este problema provoca el 13% de las bajas laborales en la actualidad, y sólo en Estados Unidos supone un coste de más de 7 billones de dólares.

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.

Un dolor frecuente

El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas. 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13 % de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista Experimental Brain Research.

——————–

Referencia bibliográfica: Hidalgo-Lozano A, Fernández-de-Las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Ge HY, Arendt-Nielsen L, Arroyo-Morales M. Muscle trigger points and pressure pain hyperalgesia in the shoulder muscles in patients with unilateral shoulder impingement: a blinded, controlled study. Exp Brain Res. 2010 Feb 26.


    Share This
About the author
admin



Related Posts

La mitad de los pacientes con angina de pecho estable tienen dolor crónico
Estos días se celebra en Málaga la Reunión Anual de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y a lo largo de este encuentro se revisan los últimos trabajos publicados en cardiología...


Una enzima puede aliviar el dolor crónico
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) ha identificado en ratones una enzima activa en el cerebro que mejora y mantiene la sensibilidad al dolor después de la lesión de un  nervio....


Un nuevo medicamento podría acabar con los cólicos menstruales
Un nuevo medicamento se muestra prometedor en el tratamiento de los cólicos menstruales graves, señalan los investigadores. La afección, llamada dismenorrea, afecta a entre el 45 y 90 por ciento de las mujeres en edad...


  • Boletín

    Pon tu email para recibir noticias de SanaSana:

  • Vídeos

    Ver la lista de vídeos

  • Síganos en Facebook

  • Se habla de…

    alcohol alimentos Alzheimer cannabis cerebro cocaina colesterol corazón csic cáncer cáncer de mama células madre deporte depresión diabetes dieta dieta mediterránea droga drogas ejercicio embarazo Farjas fumar grasas gripe gripe a infancia infarto Mayores medicamentos memoria neuronas Nutrición obesidad obesidad infantil oms Parkinson sexo sida sueño tabaco tabaquismo trasplantes tuberculosis vih



 

 
Sana Sana. Contenidos bajo licencia Creative Commons, salvo que se especifique lo contrario.
×

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestraPolítica de cookies. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Sí, estoy de acuerdo.  No! Sólo pueden almacenar mi respuesta, ninguna otra cookie.